jueves, 31 de diciembre de 2009

LA COCINA PERUANA ESTA PREPARADA PARA EL FUTURO

Muy importante de leer este artículo. Dice Ignacio Medina-nacido en España- que un kilo de papa peruana en españa esta en 22 euros.......saquen sus conclusiones uds. si exportaramos este producto.....pero para eso esta la politica trabando el desarrollo.Lean el artículo.
Ignacio Medina debe de ser uno de los mayores expertos en gastronomía del mundo. Nacido en España, y parte del boom gastronómico de los 80, ahora se siente parte del boom de la cocina peruana. Profesor de la escuela de cocina de Pachacútec, nos habla de su amor por los sabores del Perú.
Autor: Gonzalo Pajares Cruzado

"La cocina peruana marca la diferencia en el mundo por sus nuevos sabores y sazones, por sus productos. Para mí, significó un reencuentro con los orígenes de la cocina española y con la inquietud que genera la cocina. Este fenómeno lo vivimos en España hace 25 años, cuando convertimos a la cocina en algo vital y en un elemento de desarrollo de la sociedad. Eso lo encuentro hoy acá, y para alguien como yo, que tiene 53 años, es una cosa apasionante pues significa recuperar 25 años (ríe) y contemplar y protagonizar, por segunda vez, un evento absolutamente revolucionario". Ignacio Medina, periodista gastronómico español y presentador de Madrid Fusión –la feria gastronómica más importante del mundo– y de Mistura –que aspira a convertirse en la sucesora de Madrid Fusión–, nos habla de su encuentro con el Perú.

¿Qué tiene la cocina peruana, que lo atrajo más que otras cocinas del mundo?
En el Perú me encontré con una cocina muy abierta: a la base de la cocina indígena se sumó la occidental a través de España; luego vinieron los árabes, los judíos y los negros, que trajeron la cocina africana. Más tarde vinieron los chinos, los italianos, los japoneses y todo se juntó de forma natural. Imagino que, en términos culturales y raciales, sí hubo conflicto, pero en términos culinarios todo se integró. La cocina peruana todo lo vampiriza, todo lo absorbe y transforma. Por eso, es una cocina más apta que cualquier otra para afrontar el futuro. Siempre habrá gente que hablará de la 'auténtica receta’. Mire, la 'auténtica receta’ es la que uno encontró en la casa de nuestras madres. Es decir, hay 'auténticas recetas’ como madres hay en el mundo.

Es decir, en términos culinarios, ya estamos listos para la globalización. Sí. Uno de los factores de desarrollo de una cocina es la fusión. Aquí, esa fusión ya se dio… y desde hace siglos. No nos sorprende para nada. La cocina peruana –hablo en primera persona porque yo me siento identificado con ella– y su capacidad de adaptación la han hecho el 'gran ejemplo’ a nivel mundial. No nos resulta extraño mezclar, en un solo plato, sabores peruanos, chinos y tailandeses. Esto no ocurre en otros lados. Es más, si se hace de esta forma, quien lo haga puede ser acusado de ir contra su memoria, contra su tradición, contra la dinámica de su sociedad... Aquí, en cambio, no.

¿La denominación de origen es posible en la cocina peruana?
No, eso es imposible en toda cocina, excepto en la japonesa (ríe). Incluso hay problemas en Japón. Hay que hacer denominación de origen de los productos, pero la cocina debe cambiar siempre. La denominación de origen es imprescindible para el desarrollo del Perú.

¿Por qué?
No es posible que un kilo de papas esté a 50 céntimos. En España, por una papa de menor calidad que la peruana se paga 22 euros por kilo. Imagínese si en el Perú se crea una asociación de productores, un sello de calidad, y barremos con los prejuicios del Gobierno, que prohíbe la exportación de la papa “para que no la copien”. Falso, es imposible tener una papa de la misma calidad en otro lado, incluso usando la misma semilla. ¿Cuántos países tienen terrenos cultivables a más de tres mil metros de altura? ¿Cuántos países tienen gente que quiera sacrificarse trabajando la tierra para conseguir 50 kilos de papa a esa altura? Ese esfuerzo debe ser bien remunerado. Debemos posicionar la papa peruana en el mundo, que se le pague al campesino un porcentaje elevado de esos 22 euros. Así se asegura una vida digna para el campesino y, además, la conservación de la especie… porque una de las contradicciones es que no se la quiere exportar, pero acá se condena al campesino a la miseria y, por ende, a la desaparición de sus cultivos. Tenemos que defender los ajíes, tenemos que defender los choclos. Hay frutas maravillosas: chirimoyas de dos kilos, una cosa excepcional. Hombre, ustedes tienen una suerte… Adrià dice que las nuevas revoluciones culinarias van a venir del Japón y de la Amazonía.

¿Me da algunas razones?
En Iquitos me he encontrado con 80 frutos que nadie conoce, con cien peces de río totalmente nuevos. Cuando se cultive el camu camu y no solo se lo recoja, cuando se críe el paiche y la gamitama, y no solo se los pesque, cambiará el modo de alimentarse del mundo porque nos enfrentaremos a la abundancia.



miércoles, 30 de diciembre de 2009

EL NIVEL DEL SER

Interesante publicación del Maestro Samael...
¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, ¿Para dónde vamos?, ¿Para qué vivimos?, ¿Por qué vivimos?...

Incuestionablemente el pobre "Animal Intelectual" equivocadamente llamado hombre, no sólo no sabe, sino además ni siquiera sabe que no sabe...ojo con los POLITICOS

Lo peor de todo es la situación tan difícil y tan extraña en que nos encontramos, ignoramos el secreto de todas nuestras tragedias y sin embargo estamos convencidos de que lo sabemos todo...

Llévese un "Mamífero Racional", una persona de esas que en la vida presumen de influyentes, al centro del desierto del SAHARA, déjesele allí lejos de cualquier Oasis y obsérvese desde una nave aérea todo lo que sucede...

Los hechos hablaran por sí mismos; el "Humanoide Intelectual" aunque presuma de fuerte y se crea muy hombre, en el fondo resulta espantosamente débil...

El "Animal Racional" es tonto en un ciento por ciento; Piensa de sí mismo lo mejor; cree que puede desenvolverse maravillosamente mediante el KINDERGARTEN, Manuales de Urbanidad, Primarias, Secundarias, Bachillerato, Universidad, el buen prestigio del papá, etc., etc., etc.

Desafortunadamente, tras de tantas letras y buenos modales, títulos y dinero, bien sabemos que cualquier dolor de estómago nos entristece y que en el fondo continuamos siendo infelices y miserables...

Basta leer la Historia Universal para saber que somos los mismos bárbaros de antaño y que en vez de mejorar nos hemos vuelto peores...

Este siglo XX con toda su espectacularidad, guerras, prostitución, sodomía mundial, degeneración sexual, drogas, alcohol, crueldad exorbitante, perversidad extrema, monstruosidad, etc., etc., etc., es el espejo en que debemos miramos; no existe pues razón de peso como para jactarnos de haber llegado a una etapa superior de desarrollo...

Pensar que el tiempo significa progreso es absurdo, desgraciadamente los "ignorantes ilustrados" continúan embotellados en el "Dogma de la Evolución"...

En todas las páginas negras de la "Negra Historia" hallamos siempre las mismas horrorosas crueldades, ambiciones, guerras, etc.

Sin embargo nuestros contemporáneos "Súper-civilizados" están todavía convencidos de que eso de la Guerra es algo secundario, un accidente pasajero que nada tiene que ver con su tan cacareada "Civilización Moderna"

Ciertamente lo que importa es el modo de ser de cada persona; algunos sujetos serán borrachos, otros abstemios, aquellos honrados y estos otros sinvergüenzas; de todo hay en la vida...

La masa es la suma de los individuos; lo que es el individuo es la masa, es el Gobierno, etc.

La masa es pues la extensión del individuo; no es posible la transformación de las masas, de los pueblos, si el individuo, si cada persona, no se transforma...

Nadie puede negar que existen distintos niveles sociales; hay gentes de iglesia y de prostíbulo; de comercio y de campo, etc., etc., etc.

Así también existen distintos Niveles del Ser. Lo que internamente somos, espléndidos o mezquinos, generosos o tacaños, violentos o apacibles, castos o lujuriosos, atrae las diversas circunstancias de la vida...

Un lujurioso atraerá siempre escenas, dramas y hasta tragedias de lascivia en las que se verá metido...

Un borracho atraerá a los borrachos y se verá metido siempre en bares y cantinas, eso es obvio...

¿Qué atraerá el usurero, el egoísta? ¿Cuántos problemas, cárceles, desgracias?

Sin embargo la gente amargada, cansada de sufrir, tiene ganas de cambiar, voltear la página de su historia...

¡Pobres gentes! Quieren cambiar y no saben cómo; no conocen el procedimiento; están metidas en un callejón sin salida...

Lo que les sucedió ayer les sucede hoy y les sucederá mañana; repiten siempre loa mismos errores y no aprenden las lecciones de la vida ni a cañonazos.

Todas las cosas se repiten en su propia vida; dicen las mismas cosas, hacen las mismas cosas, lamentan las mismas cosas...

Esta repetición aburridora de dramas, comedias y tragedias, continuará mientras carguemos en nuestro interior los elementos indeseables de la Ira, Codicia, Lujuria, Envidia, Orgullo, Pereza, Gula, etc., etc., etc.

¿Cuál es nuestro nivel moral?, O mejor dijéramos: ¿Cuál es nuestro Nivel del Ser?

Mientras el Nivel del Ser no cambie radicalmente, continuará la repetición de todas nuestras miserias, escenas, desgracias e infortunios...

Todas las cosas, todas las circunstancias, que se suceden fuera de nosotros, en el escenario de este mundo, son exclusivamente el reflejo de lo que interiormente llevamos.

Con justa razón podemos aseverar solemnemente que lo "exterior es el reflejo de lo interior".

Cuando uno cambia interiormente y tal cambio es radical, lo exterior, las circunstancias, la vida, cambian también.

He estado observando por este tiempo, (Año 1974), un grupo de gentes que invadieron un terreno ajeno. Aquí en México tales gentes reciben el curioso calificativo de "PARACAIDISTAS".

Son vecinos de la colonia campestre Churubusco, están muy cerca a mi casa, motivo este por el cual he podido estudiarlos de cerca...

Ser pobres jamás puede ser delito, más lo grave no está en eso, sino en su Nivel de Ser...

Diariamente se pelean entre sí, se emborrachan, se insultan mutuamente, se convierten en asesinos de sus propios compañeros de infortunio, viven ciertamente en inmundas chozas dentro de las cuales en vez de amor reina el odio...

Muchas veces he pensado en que si cualquier sujeto de ésos, eliminara de su interior el odio, la ira, la lujuria, la embriaguez, la maledicencia, la crueldad, el egoísmo, la calumnia, la envidia, el amor propio, el orgullo, etc., etc., etc., gustaría a otras personas, se asociaría por simple Ley de Afinidades Psicológicas con gentes más refinadas, más espirituales; esas nuevas relaciones serían definitivas para un cambio económico y social...

Seria ese el sistema que le permitiría a tal sujeto, abandonar la "cochera", la "cloaca" inmunda...

Así pues, si realmente queremos un cambio radical, lo que primero debemos comprender es que cada uno de nosotros (ya sea blanco o negro, amarillo o cobrizo, ignorante o ilustrado, etc.), está en tal o cual "Nivel del Ser".

¿Cuál es nuestro Nivel de Ser? ¿Habéis vosotros reflexionado alguna vez sobre eso? No sería posible pasar a otro nivel si ignoramos el estado en que nos encontramos.


LA MENTE NO ES OTRA COSA QUE LA ACTIVIDAD CEREBRAL

Interesante articulo, donde se puede apreciar los procesos del cerebro y de la mente.

Francisco Rubia: la mente no es otra cosa que la actividad cerebral

Tenemos una predisposición genética a la espiritualidad, señala el Director de la Unidad de Cartografía Cerebral del Instituto Pluridisciplinar


La mente no es otra cosa que la actividad cerebral, declara en la siguiente entrevista el profesor Francisco Rubia, director de la Unidad de Cartografía Cerebral del Instituto Pluridisciplinar, una institución de investigación científica y médica próxima a la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Añade que tenemos una predisposición genética a la espiritualidad y que se pueden provocar experiencias místicas estimulando estructuras del sistema emocional del cerebro. En estos experimentos se ha visto que los seres espirituales que se aparecen son siempre de la misma religión del sujeto estudiado. Considera asimismo que la libertad es una ficción cerebral, y que la toma de decisiones se produce de manera inconsciente. Por Rafael Cordero Avilés.



Francisco Rubia.
La música y el cerebro son dos elementos que no suelen relacionarse a primera vista. ¿Cómo se interesó usted por esta relación?

La gente piensa que las influencias emocionales van al corazón, y eso, evidentemente, no es cierto. Antes se creía que la mente estaba en el corazón, pero hace muchos años que sabemos que está en el cerebro. Alcmeón de Crotona, en Grecia, en el siglo VI a. C., ya dijo que era cuestión cerebral y no del corazón. Tenemos la impresión, porque la frecuencia cardiaca se modifica, que las emociones afectan fundamentalmente al corazón, pero es el cerebro el que lo preside todo.

La música ha ido acompañando al desarrollo de la civilización de manera inseparable.

Ahora que la neurociencia está avanzando mucho, está estudiando las funciones mentales, cosa que antes estaba casi prohibida porque se consideraba que eran funciones anímicas y, por lo tanto, no eran accesibles al método científico. Pero eso ya pasó a la historia. Ahora lo que ocurre es que estamos estudiando temas como la consciencia, la espiritualidad, la libertad y otros, con métodos neurocientíficos. La música, la religión y el arte proceden de una época del ser humano que se remonta al momento en el que se produce la explosión cultural, aproximadamente hace unos 50.000 años. Hay una hipótesis que indica que se produjo una mutación, porque el Homo sapiens moderno tiene una antigüedad de unos 200.000 años y hasta hace unos 50.000 no se produjo la explosión cultural. Y en esa mutación cultural estarían la música, la religión y el arte. Son funciones cerebrales que hay que estudiar, igual que cualquier otra.

Se habla del origen histórico y social de la música, dentro de la noche de los tiempos y el origen de la humanidad, y de ese factor de cohesión que produce en el grupo integración y socialización. ¿Es éste un análisis correcto?

Si. Yo creo que es una hipótesis muy plausible. Porque no se sabe todavía cuál ha sido el valor de supervivencia de la música. Con la religión pasa igual, se supone que produce cohesión social. Lo que parece que está claro es que tenemos una predisposición genética a la espiritualidad. Hoy día se pueden provocar experiencias místicas estimulando estructuras del sistema emocional del cerebro. La religión es un fenómeno social y la espiritualidad es un fenómeno individual. Son dos cosas distintas. Pero no hay religión sin espiritualidad, al igual que sí hay espiritualidad sin religión. Plotino, que era un filósofo neoplatónico, y no era cristiano, tuvo experiencias místicas y no era religioso. Y los ateos pueden tener estas experiencias también. Luego hay una espiritualidad sin religión, pero no hay una religión sin espiritualidad.

Desde el punto de vista de la neurociencia, ¿cómo se explicarían estas experiencias místicas? ¿Se puede descartar un origen sobrenatural?

Eso depende de la persona. Depende de la opción personal que tenga. Si es un creyente, interpreta que si no tuviéramos esas estructuras que generan la experiencia religiosa, el ser humano no podría comunicarse con dios. Si no tenemos un órgano para ver, no vemos. Esa sería la interpretación de los creyentes. Los no creyentes lo pueden interpretar de otra manera. Ahí tenemos una que es la que origina la religión. Los dioses serían una proyección hacia el exterior de unas figuras que nosotros pensamos. En los experimentos que se han realizado para provocar la experiencia mística, lo que se ha visto es que los seres espirituales que se aparecen en dichas experiencias a los sujetos objeto del experimento, son siempre seres espirituales de su misma religión.

¿Pero eso se ha podido cuantificar en un laboratorio?

Eso no se puede cuantificar, de ninguna manera. Estos experimentos se hicieron en Canadá, hace unos veinte años, entre estudiantes de distinta procedencia cultural: indios, cristianos, budistas, musulmanes y ante esa experiencia ellos refieren que han hablado o han tenido relaciones con seres espirituales, pero siempre de su misma religión. Eso resulta llamativo, porque indica que, de alguna manera, esos seres con los que se comunican en el curso de la experiencia son seres que se encuentran en la memoria del sujeto. Y lo que no tienen en la memoria no aparece. Un budista nunca diría que ha visto a la Virgen María en una de sus experiencias o trances místicos. Esto es así y que cada uno lo interprete como quiera.

¿Por qué un neurocientífico se ha interesado por la relación entre la música y el cerebro?

Parafraseando a Publio Terencio, diría aquello de que nada de lo cerebral me es ajeno. A mi me interesan, sobre todo, las funciones mentales. Porque durante mucho tiempo hemos estado despreciando al cerebro como sede de las funciones mentales, pensando que procedían de un ente inmaterial que de ninguna manera se ha podido probar que exista. Resulta incomprensible que un ente inmaterial, como el alma, que no tiene energía, pueda interaccionar con la materia que es el cerebro, porque para mover la energía se necesita energía, luego eso contradice las leyes de la termodinámica. Eso lo hemos mantenido desde el siglo XVII, desde la época de Descartes hasta hoy -quien por cierto, separó, tajantemente, el cuerpo del alma para poder estudiar el cuerpo sin entrar en conflicto con la Iglesia-. Por eso se le considera el padre de la Anatomía, de la Fisiología, y de la ciencia moderna, porque abre el campo al estudio del cuerpo humano y sus funciones. Lo que en un tiempo fue una ventaja se ha convertido en una rémora que nos ha impedido trabajar en el cerebro con el método científico, como fuente de las funciones mentales, que es lo que es. La mente no es otra cosa que la actividad cerebral. En eso, hoy día, la inmensa mayoría de los neurocientíficos están de acuerdo.

Actualmente, ¿qué grado de conocimiento tenemos del cerebro?

Nos falta una inmensa cantidad de conocimientos, por varias razones. En primer lugar, porque el conocimiento sobre las funciones mentales está aún en pañales, gracias a ese dualismo que nos ha caído como una losa para el desarrollo del estudio del cerebro. Y en segundo lugar, porque el estudio de las funciones cerebrales es muy reciente. En el libro El fantasma de la libertad menciono que de los más de 11 millones de bits de información por segundo que llegan al cerebro procedentes de los sentidos y de la piel, la conciencia maneja aproximadamente 16 bits. ¿Significa eso que toda esa información que entra se pierde? Yo creo que no. Mucha va a la memoria implícita, como se ha descubierto recientemente, de la que no tenemos ni idea. Cualquier cosa que percibimos la comparamos automáticamente y de manera inconsciente con lo que tenemos almacenado en la memoria, para ver si es peligroso o no. De todo lo que almacenamos en la memoria, nadie tiene control consciente. ¿Quién determina lo que se almacena en ella? El sistema emocional que funciona de manera inconsciente. Porque a mayor carga emocional, mayor impresión deja en la memoria. Por eso tenemos recuerdos de la juventud. Por ejemplo, un niño que se enamora de su maestra, y eso jamás se le olvida. Sin embargo, aprender una asignatura árida, que no tiene un contenido emocional, le cuesta un trabajo enorme.

Desde el punto de vista educacional, esta es una conclusión muy interesante para los docentes, porque se convierte en un instrumento de motivación de primer orden.

Los políticos lo saben muy bien. Si pensamos en Goebbels, él lo sabía perfectamente. Y bueno, no hay más que ver a Hitler agitando e impresionando las emociones de su auditorio. Si nos fijamos en las elecciones, la gente, ¿qué es lo que elige? ¿Hace un análisis lógico racional? Nada de eso. Si la libertad es una ficción cerebral, como indican los experimentos al respecto, entonces la toma de decisiones se produce de manera inconsciente. Y cuando vamos a elegir, elegimos de manera inconsciente. Elegimos de acuerdo con nuestras simpatías o antipatías. Ni siquiera la economía afecta a la capacidad electiva de la gente. Es una cosa increíble. Es pura emoción.

¿Cómo se produce la percepción de la música en el cerebro? ¿Qué mecanismos actúan?

La fisiología de la audición. Es conveniente tener en cuenta, sin embargo, varias cosas que no se suelen saber. En primer lugar, que la vía que parte del oído interno, y llega hasta la corteza auditiva primaria, que está en el lóbulo temporal, no es una vía unidireccional. De la corteza bajan fibras que van a influir incluso hasta las células sensoriales, del órgano de Corti. Y modifican su sensibilidad.

Eso significa algo que la neurociencia sabe desde hace tiempo: que el cerebro es algo activo. No es una máquina de percepción pasiva. Y eso explica por qué muchas veces, la gente oye lo que quiere oír, o ve lo que quiere ver, o siente lo que quiere sentir, independientemente de la objetividad de la vivencia. Hay una proyección centrífuga, que va desde el centro hasta el oído, que interviene en muchas cosas. En la sensibilidad de las células sensoriales. Filtra información que no le interesa. Es lo que yo digo que explica el fenómeno del cocktail party, donde, a pesar de un ruido inmenso, yo puedo percibir perfectamente, aplacando el ruido, inhibiéndolo, y contrastando lo que me llega. Eso se hace por inhibición lateral. Hago que lo que me interesa sobresalga para escucharlo mejor. Es un mecanismo cerebral que está en todas partes, y es lo que explica que al cerebro no le interese la luminosidad, sino los contrastes. Una luminosidad durante un cierto tiempo mantenida, termina por no percibirse. Es el contraste lo que interesa al cerebro. Y probablemente, el dualismo del que le hablaba antes se explique por eso. El máximo contraste son las antinomias: justo e injusto. Y es probable que explique también la creación de dioses y demonios. Porque, por ejemplo, nosotros decimos: “Dios es infinito”. Pero, ¿quien conoce aquí lo que es infinito?

Usted ha analizado las relaciones entre la música y el lenguaje. ¿Cree que pueden darse independientemente?

Yo no lo sé. Hay gente que dice que es un origen común, que es una mezcla, una especie de “musilenguaje”. Lo que está claro es que es un medio de comunicación, y como tal, sus características están repartidas en distintas partes del cerebro. Igual que la visión. En el macaco, por ejemplo, hay 32 áreas dedicadas a la visión en el cerebro. Se dedican al análisis de las características: color, forma, movimiento. Es decir, que en cualquiera de las funciones mentales ocurre exactamente lo mismo. Igual que la inteligencia está distribuida en muchos lugares en el cerebro, la música y el lenguaje también lo están. Hay sitios especializados en determinadas características que después el cerebro tiene que unificar de alguna manera. Es el problema que está planteado ahora en neurociencia de manera más aguda: el problema de la unión. Nuestras vivencias son homogéneas, son continuas, son holísticas, globales. Cuando vemos a una persona, vemos un conjunto, no lo separamos. El cerebro separa las características distintas. Y lo que se plantea es, ¿cómo las une de nuevo? Parece ser que lo hace con determinadas frecuencias de ondas cerebrales de unos 40 hercios que unifican todas las áreas, que pasan como una especie de peine por toda la corteza cerebral.

¿Se sabe cuál es el origen de la inspiración?

Yo participo en un blog en Tendencias21, en el que soy el responsable de neurociencia y donde hablo de ello. No sabemos por qué el hombre se puso a pintar en las paredes. Todas las funciones mentales tienen diferencias entre los seres humanos. Hay personas muy musicales y otras que no están dotadas. Pero necesitan un entorno adecuado. Si Mozart no hubiera tenido a su padre que fomentó el sentido musical en él desde una edad muy temprana, o nace en África, nos hubiera dejado sin música.

De alguna manera, las condiciones ambientales también influyen.

No se puede hacer diferencia entre la carga genética y el medio ambiente. Y el ejemplo más claro es el lenguaje. Noam Chomski dice que el lenguaje es algo genético porque no hay manera de entender la velocidad con la que el niño aprende el lenguaje. Ninguna teoría sobre el aprendizaje nos explica esa velocidad. Entonces dice que tiene que ver con la predisposición genética. Ahora eso ya está admitido, pero se sabe también que la predisposición genética, si no encuentra un entorno parlante, no se desarrolla. Los niños lobo, éstos que se descubrieron en la India, o en Francia, que se criaron como fieras, nunca jamás hablaron bien. Porque ya pasó su época crítica de aprendizaje del lenguaje, cuando los genes se expresan con un entorno apropiado.

¿Se necesita el medio ambiente para toda expresión génica? Para todo. Incluida la música, la inteligencia, cualquier función mental. Necesita un entorno adecuado para desarrollarse. Si no lo tiene, no se desarrolla. Entonces preguntarse qué tiene más importancia, si el medio ambiente o los genes, no tiene sentido, porque la interacción es intensa. Aparte de eso, los genes son el resultado de la interacción del organismo con el medio ambiente. Además de que el medio ambiente ha influido en la generación de esos genes, es que éstos no se pueden expresar si no hay un medio adecuado. ¿Cómo vamos a separar, entonces, el medio ambiente de los genes? Es imposible.



Esta entrevista fue publicada originalmente por la Unidad de Información Científica de la OTRI de la Universidad Complutense de Madrid. Se reproduce con autorización.

martes, 29 de diciembre de 2009

COMO RETRASAR EL PASO DEL TIEMPO

Interesante poder descubrir este acontecimiento: "El tiempo"; muchos dicen que el tiempo es unidireccional, que va en una sola dirección, que es como una pileta cuya agua cae, y que fluye siempre al pasado. Ahora veo con este video de Youtube
lo importante que es administrar SU TIEMPO. Muchas veces vemos que el día se nos va rápido y si tenemos 40 años o más este fenomeno se acrecienta. Aqui se explica que al llenar de emociones nuevas cada día, el TIEMPO se alarga pero si hacemos rutinario nuestro día NOS PARECE LENTO. Por ejemplo mi compadre R.S y su familia vinieron a visitarme por navidad, y que paso: EL TIEMPO SE DETUVO por decirlo así, duro más.........pero la verdad no quiero aburrirlos más y les invito a mirar el video.



lunes, 28 de diciembre de 2009

sábado, 26 de diciembre de 2009

AVATAR FUNCIONO CON 40,000 PROCESADORES Y 104 TERABYTE EN RAM


Avatar fue creada con 40.000 procesadores y 104 terabyte en RAM
[ 24/12/2009 - 08:02 CET ]
El reciente estreno "Avatar" sorprende con sus efectos especiales, generados en las instalaciones de Weta Digital en Nueva Zelandia.
Diario Ti: La empresa Weta Digital ha pasado a ocupar un lugar especial en la historia cinematográfica, con sus importantes aportes a producciones como El Señor de los Anillos, Narnia y King Kong, entre otros éxitos de taquilla.
La empresa, con sede en Wellington, Nueva Zelandia, ha consolidado desde su fundación en 1993 un formidable parque de hardware.

Los efectos especiales aplicados en la cinematografía moderna requieren de una enorme capacidad de cálculo, que es precisamente lo que ofrece Weta Digital.

El sitio Information Management ha visitado las instalaciones de Weta Digital, consistentes de una superficie de 930 m3. En el lugar se encuentran 4.000 servidores blade BL2X220c de Hewlett-Packard, distribuidos en 34 racks. Los servidores contienen un total de 40.000 procesadores y 104 terabyte en RAM.

Todos los equipos están conectados mediante fibra óptica a una unidad de almacenamiento de BluArc y NettApp, que contiene formidables 3 petabyte de datos. El hardware es refrigerado con agua.

El sistema ocupa actualmente los lugares 193 al 197 de la lista de las 500 supercomputadoras más rápidas del mundo.

Durante el último mes de la producción de Avatar, el centro de datos funcionó las 24 horas del día, realizando procesos que "movían" entre 7 y 8 gigabytes de datos por segundo.

El producto final y la película en sí requieren mucho menos espacio que su producción; es decir, 12 MB por imagen. En otras palabras, cada segundo de la película consiste de 288 MB de datos o 17,8 GB por minuto.

Desde su fundación en 1993, Weta Digital ha sido nominada cinco veces al Oscar, y según Wikipedia, ha ganado cuatro Oscar desde su fundación, por El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo (2001), El Señor de los Anillos: las dos torres (2002) y El Señor de los Anillos: el retorno del Rey (2003). Dos años después, Weta Digital ganó otro Óscar por la película King Kong.

Fuente: Information Management


jueves, 24 de diciembre de 2009

TEMBLORES Y TERREMOTOS LO SABRA UD. AL INSTANTE

En esta paginita, podrás ver al instante donde ocurrio sin tener que esperar las noticias.
http://neic.usgs.gov/neis/bulletin/neic_qpa3_esp.html


miércoles, 23 de diciembre de 2009

MAS POBRES EN EL PERU


Aumentan. CCL estima que pobreza pasó de 36.2% en el 2008 a 37.8% este año. César Peñaranda dice que esa cifra nos aleja de las metas del Gobierno para el 2021.Crecimiento en el 2010 se sentiría a partir del segundo semestre.

Jean Polo Martel.

La cifra puede hacer alusión a los caídos en una batalla cuyo resultado era ya anunciado. Y es que en su larga lucha contra la pobreza, finalmente el Perú habría perdido este año su primer round desde el 2001 (cuando inició su lento camino hacia la recuperación), debido al impacto de la crisis financiera internacional.

Según informó César Peñaranda, director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a pesar del discreto 0.7% de crecimiento de la economía nacional para este año, el índice de la pobreza habría pasado de 36.2% en el 2008 a 37.8% al cierre del 2009. Un aumento de 1.6 puntos porcentuales y que en cifras son 480 mil personas más en pobreza.

“Si tomamos como base que la población peruana es de aproximadamente 30 millones de personas, se puede calcular esa cifra (el aumento de los pobres) con el 1.6% de variación”, señaló Peñaranda durante el ‘Balance 2009 y Perspectivas 2010 de la Economía Nacional y Mundial’.

El especialista añadió que el pobre crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita esperado entre el período 2009 - 2010 (ver infografía) nos alejaría de uno de los objetivos planteados por el Gobierno al 2021: reducir al 13% la pobreza en el Perú.

“Para ello se requiere que el PBI per cápita crezca a 4.5% por año, tasa muy pocas veces lograda en nuestro país. ¿Será fácil lograr a la meta? No, pero sí podemos llegar a alcanzarla”, explicó Peñaranda.

Crisis truncó el crecimiento

Respecto al balance de la economía nacional de este año luego de que la crisis global asolara a la mayoría de nuestros sectores productivos, Peñaranda sostuvo que el consumo privado retrocedió de 9% el año pasado a 2.3% en el 2009.

Las cifras en rojo, según la CCL, las tuvieron la inversión privada (que cerró en 25.6% el 2008 y terminó en -13.0% este año) y las exportaciones (que cerraron en 8.2% el año pasado y que en el 2009 cayeron a -2.7%).

“La crisis truncó siete años de 6.8% de crecimiento promedio anual. Los niveles de avance en la ejecución del Plan de Estímulo Económico (60% a la fecha) fueron insuficientes para contrarrestarla. Si se hubiera aplicado con mayor eficacia, habríamos crecido entre 1 y 1.5% este año”, afirmó.

Lo que viene el 2010

¿Y qué le depara a la economía nacional el siguiente año? Según Peñaranda, la dinámica del crecimiento se sentirá en mayor medida a partir de la segunda mitad del próximo año.

“Los sectores más golpeados por la crisis económica, como pesca, manufactura y comercio, tendrán una fuerte recuperación en el 2010, por lo que proyectamos un crecimiento total del 4%”, estimó el especialista de la Cámara de Comercio.

Precisiones

2011. Peñaranda indicó que si se concreta el crecimiento de la economía para el 2010 (4%), la pobreza en el 2011 estaría por debajo del 36% aunque difícilmente llegaría al 30%.

garcía. El presidente de la CCL, Peter Anders Moores, planteó a la nueva ministra de Economía, Mercedes Aráoz, reforzar el diálogo con el sector privado para impulsar el crecimiento económico y el empleo.

REACCIONES

"Era previsible que la pobreza aumentara en el 2009. Sin embargo, debemos esperar los resultados oficiales del INEI el próximo año”.

Federico Arnillas
Mesa de concertación de lucha contra la pobreza

"Dos terceras partes de esta cifra de pobreza se concentran en la zona rural. Hay una brecha grande entre Lima y provincias”.
fUENTE: La republica
Farid Matuk
Economista y ex jefe del instituto nacional de estadística e informática